Coaching para el éxito. El libro de Talane Miedaner.
Las personas que te quieren, a menudo, te dan consejos de cómo gestionar uno u otro asunto basándose en sus experiencias de vida.
Ahora le toca el turno a Talane Miedaner, una coach internacional que escribió el libro «Coaching para el éxito”.
Ella te dará consejos basados en su experiencia como profesional del coaching a nivel internacional.
Es un libro estructurado en varios capítulos donde en cada uno de ellos te recomienda como mejorar un tema en concreto, por ejemplo cómo:
Rectificar tu manera de hacer para conseguir más energía interna.
Hacer que tu dinero trabaje para ti.
Gestionar mejor tu tiempo.
Construir relaciones saludables.
Disfrutar del trabajo.
Aprender a comunicarte para que te comprendan mejor.
Cuidar tu cuerpo y a ti mismo.
Más que un libro es un manual. Se puede hacer una primera lectura para llevarte una idea general e inspirarte con el texto.
Después te recomiendo que leas cada subcapítulo y lo tomes como un objetivo semanal.
Si cada semana te dedicas a trabajar sobre un subcapítulo tu vida será mucho más fácil.
La lectura del libro por sí misma te supondrá una subida de energía momentánea pero lo que realmente te proporcionará el cambio será que te pongas a la acción.
Ponerse en acción quizás es la parte más difícil ya que, a menudo, nos entretenemos en otras cosas que quizás no son tan prioritarias.
Para poder solucionar la procrastinación (enredarte hacer otras cosas cuando te propones hacer una tarea importante) y ponerte a la acción puedes buscar un compañero o compañera que te motive y que trabaje junto a ti en esta transformación.
Si necesitas ayuda más específica puedes recurrir a un coach que será la persona que te acompañe en el proceso ayudándote a descubrir cuáles son las dificultades que te impiden conseguir tu propósito.
Te dejo el enlace del libro por si no lo encuentras en las librerías de tu ciudad.
Y si lo deseas puedes compartir en los comentarios que libro ha transformado tu manera de pensar, de ser o de hacer. Gracias por anticipado.
Si te ha gustado el artículo ayúdame a difundirlo compartiéndole en tus redes sociales. Muchas gracias.
Somos seres sociales. Vivimos rodeados de personas. ¿Te imaginas vivir solo en este mundo? Ni pensarlo, afortunadamente estamos rodeados de gente pero a veces la interacción entre unos y otros se hace complicada.
Somos tan diferentes, a la vez tan iguales y vivimos en un mundo tan cambiante que se hace difícil convivir con algunos ciudadanos de este mundo.
Pero lo que más nos entristece es cuando vemos que tenemos conflictos con las personas que más queremos. El coaching sistémico explica muy bien porque se producen.
Cuando hay interacción entre unos y otros operan una serie de leyes y conocerlas ayudan a mejorar las relaciones en gran medida.
Escucha el audio para conocer un poco más.
Si te ha sido útil puedes compartirlo en tus redes sociales.
Esta semana aparecen novedades veraniegas en la web: el primer contenido de crecimiento personal realizado por una coach invitada en formato audio.
Os presento a Cristina Gómez, coach y colaboradora en mi proyecto on-line. En este audio te propone una sencilla herramienta para transformar emociones cotidianas desagradables en agradables y así recuperar energía positiva, más paz interior y felicidad.
Con el formato audio podrás aprovechar el tiempo escuchando esta herramienta en cualquier situación: conduciendo, tumbado en tu toalla bajo el sol o cocinando.
Deseo que te sea muy útil y, si es así, compártelo con tus amigos en tus redes sociales.
Y tú ¿Cuáles son tus pequeñas o grandes molestias? Escríbelo con la comunidad en la zona de comentarios.
Este caluroso verano nos invita a estar en la playa sintiendo la brisa marina, a refrescarnos con el agua de una piscina o a disfrutar del frescor que proporcionan los árboles de la montaña.
Con las vacaciones nos relajamos con solo mirar el paisaje o nos sumergimos en un buen libro.
Así que, si aún no has elegido el tuyo, te recomiendo uno de los que no te dejan indiferente, te hará pensar y comprender por qué actúas como actúas.
Me refiero al libro “El juego interior del tenis” de W. Timothy Gallwey.
Seguro que alguna vez has realizado una tarea nueva a la perfección y cuando la vuelves a repetir te ha salido mal. En este caso la habrás justificado con la frase “he tenido la suerte del principiante”.
Con la lectura de este libro, que ha sido un superventas, aprenderás, entre otras cosas, por qué achacamos a la suerte la buena ejecución de una tarea.
Fue escrito para mejorar el juego del tenis, no la destreza, sino la parte emocional del tenista. Hoy en día los jugadores son técnicamente excelentes y puedes apreciar la diferencia entre uno u otro por su psique. El discurso mental que mantiene el jugador consigo mismo es más importante para ganar el partido que la propia técnica.
Es un libro de lectura para los estudiantes de coaching. A raíz de este libro y otros que fueron publicándose, las personas empezamos a ser conscientes de la gran capacidad para autosabotearnos a la hora de conseguir la mayor parte de nuestros objetivos.
Un buen coach es experto en ayudarte a encontrar cuáles son tus autosaboteadores internos que te impiden conseguir aquello que te propones una y otra vez.
Por este motivo el coaching está tan de moda ya que, detectando tus limitaciones, conseguir el objetivo es más fácil.
Este libro, a pesar de estar enfocado a este deporte, es totalmente aplicable a cualquier actividad y a las rutinas de tu día a día, ya que te explica de forma sencilla:
Por qué a menudo tú, eres tu peor enemigo.
Cómo afectan las dudas, el miedo, la falta de concentración para la superación de los obstáculos y alcanzar tu objetivo.
Cuál es la sabiduría natural del cuerpo.
Cómo funciona la mente humana ante el aprendizaje de nuevas tareas.
Por qué cuando te das cuenta de que las cosas te van bien luego dejan de funcionar.
Cómo lidiar con tu discurso interno saboteador.
Cómo coger confianza en ti mismo en tareas nuevas.
Espero que lo disfrutes.
Durante estas vacaciones yo pienso leer el libro “Ho’oponopono” de la Dra. Mª Carmen Martínez Tomás. ¿Y tú?
Espero que lo disfrutes.
Durante estas vacaciones yo pienso leer el libro “Ho’oponopono” de la Dra. Mª Carmen Martínez Tomás. ¿Y tú? Compártelo con nuestra comunidad en la zona de comentarios.
El verano ya está aquí. Tus vacaciones aún no han empezado, pero las de tus hijos sí.
Este aumento de tiempo libre que ellos tienen y que tú tendrás en breve me ha inspirado para escribir sobre la gran importancia del aburrimiento.
El aburrimiento es un sentimiento que no nos gusta experimentar, pero está en nuestras vidas, por lo que debes aprender a gestionar en lugar de tratar a toda costa de evitarlo.
Si lo esquivas híper ocupándote, buscando un entretenimiento fácil o una gratificación inmediata no aprovecharás su función biológica y puedes caer en una falsa sensación de felicidad.
Niños y adultos estamos hiperestimulados y esto nos desconecta de nosotros mismos y de nuestro entorno personal y natural.
Si eres madre o padre el sentimiento de culpa por no poder pasar más tiempo con tus hijos te jugará una mala pasada. Buscarás formas de entretenerlos constantemente mediante juguetes, dispositivos, actividades o atenciones estresantes.
El artículo de hoy te ayudará a que este sentimiento desaparezca y te sientas más libre y feliz al saber gestionar el aburrimiento.
El miedo a perder el tiempo, a desperdiciar nuestra vida o a encontrarnos con nosotros mismos nos conduce a llenarnos de actividades o tareas que nos aleja de nuestra verdadera misión.
LOS RIESGOS DEL ABURRIMIENTO
Si una persona no gestiona bien el aburrimiento tiene una esperanza de vida más corta según las investigaciones de Sandi Mann, psicóloga especialista en el estudio del aburrimiento.
Otros riesgos del aburrimiento tanto en niños como en adultos son:
Encerrarse en uno mismo al no tener recursos para resolver los obstáculos que aparecen en la vida.
Actitud impulsiva: búsqueda constante de nuevas experiencias cada vez más arriesgadas.
Autolesión: como el suicidio o fumar, beber, comer y consumir drogas sin moderación.
Aumento del aburrimiento ya que este genera más desanimo.
Vida ocupada en lugar de tener una vida plena: hacer cosas por hacer o porque se cree que debemos hacerlas no porque realmente disfrutemos de ellas.
BENEFICIOS QUE PUEDE OBTENER UN ADULTO GESTIONANDO EL ABURRIMIENTO
Aprendiendo a gestionarlo desarrollarás:
La capacidad para estar contigo mismo.
La consciencia del como estoy, como me siento, como soy, que hago.
La creatividad.
La presencia que es la capacidad de estar en cualquier situación con atención a todos los sentidos y manteniendo nuestro equilibrio emocional.
La memoria.
Las relaciones personales.
La capacidad para soñar despierto.
La habilidad para resolver problemas.
Bienestar por conectarte mejor a ti mismo.
Disminución de la rutina: ya que se crean nuevas propuestas alternativas a la monotonía.
Nuevos desafíos o metas.
Exploración de nuevos territorios, pensamientos o ideas.
Formas de pensar más asociativas y creativas.
La introspección.
BENEFICIOS QUE PUEDE OBTENER UN NIÑO GESTIONANDO EL ABURRIMIENTO
Aparte de conseguir lo anteriormente mencionado también desarrollan:
La curiosidad.
La observación.
La capacidad para estar tranquilos en las situaciones que se requiera.
Tolerar mejor los momentos en los que no sepan qué hacer.
Ser capaces de estar con los adultos sin llamar la atención.
Motivación: por ser ellos los creadores de sus aventuras.
Autonomía: porque deciden qué hacer y cuando.
Tolerancia a la frustración: ya que sus invenciones no saldrán a la primera.
La capacidad de investigar.
De niño yo superé el aburrimiento. Mis padres tenían una autoescuela por lo que los dos se quedaban a trabajar hasta tarde. Así que, a diario, desde los 6 años, me quedé solo en casa o en compañía de mis hermanos.
Aprendí grandes lecciones de esta experiencia. Estando solo investigué, experimenté, inventé, desarrollé una gran capacidad de observación y memoria herramientas clave en mi trabajo como coach.
Si hubiera estado entretenido frente a una consola, tableta o móvil no hubiera desarrollado las numerosas habilidades que todos los niños tienen.
CÓMO LOS ADULTOS PUEDE SACAR EL MÁXIMO PARTIDO DEL ABURRIMIENTO.
Elige un día para aburrirte.
Reduce al máximo los objetos de ocio fácil: móvil, tableta, televisión…
Elimina todas las tareas pendientes de tu vista. Hoy no harás nada por obligación.
Piensa de qué forma disfrutarás plenamente de tu día (no vale buscar la compañía de alguien).
Observa dentro de ti que sucede cuando no estás ocupado: qué pensamientos tienes, qué sientes, qué dices. ¿Aparecen estados de ansiedad, intranquilidad, sentimiento de pérdida de tiempo? ¿A qué miedos te enfrentas?
Puedes escoger otros entornos para pasar tu día (playa, campo, ciudad…) con la condición de que estés tu solo.
Lo interesante de este ejercicio es que descubras como puedes disfrutar por ti mismo, sin ocio fácil, usando tu poderosa capacidad mental: la creatividad.
Observa las pequeñas cosas que van sucediendo a tu alrededor, aprecia los detalles, disfruta de las cosas sencillas que tiene la vida.
Este será un buen momento para reevaluar tu vida, tus objetivos, decidir con quién quieres estar y que quieres hacer, para observar tus preocupaciones y transformarlas en un futuro.
El estar siempre ocupado está sobrevalorado y te conduce a estar desconectado de ti mismo. Si siempre estás entretenido con ocio fácil, obligaciones auto impuestas o impuestas por otros, te pierdes muchos momentos vitales.
CÓMO LOS NIÑOS PUEDE SACAR EL MÁXIMO PARTIDO DEL ABURRIMIENTO.
Ofrece a tu hijo un espació sin objetos de entretenimiento fácil: tableta, televisión, juguetes, consolas…
Dispón de materiales creativos (aquellos que pueden convertirse en cualquier cosa que se imagine): colores, hojas, cajas de cartón, cartulinas, trozos de papel, material reutilizado, etc.
Acompaña a tu hijo en el proceso: juega con él a crear con estos materiales. Libera tu imaginación y construid, por ejemplo, una nave espacial con una caja de cartón. La imitación le enseñará cómo se puede jugar sin juguetes.
Hazle preguntas: ¿A qué te gustaría jugar? ¿Qué podríamos inventarnos con esta caja? Ofrécele tus ideas.
Invita a un amigo suyo a participar de esta experiencia. Juega tú también con ellos.
Progresivamente deja de jugar con él para que vaya cogiendo las riendas del juego.
Ofrécele otros entornos como un bosque, un parque, una playa, un jardín, etc.
Cada vez que oigas la frase “me aburro” respira hondo y recuérdate que le estás dando un ingrediente más a su completa educación.
Sus quejas han de disminuir paulatinamente a medida que desarrolle su creatividad, autonomía, etc.
Si le cuesta mucho desarrollar propuestas para disfrutar de su tiempo libre que decore una caja de cartón donde introducirá un papel cada vez que se le ocurra una actividad divertida. En momentos de aburrimiento podrá leer que propuestas hay dentro de la Caja de la Diversión.
Ahora que ya conoces la larga lista de beneficios que comporta el superar el aburrimiento con un ocio creado por nuestra potente mente te propongo que dejes en la sección de comentarios la respuesta a la siguiente pregunta.
¿Qué actividades realizas de forma mecánica, sin saborearla al 100 %?
Si te ha gustado el artículo compártelo en tus redes sociales. Desarrollemos todos nosotros y nuestros niños el máximo potencial creativo.
¿Sabes el tiempo que me ahorro tomando decisiones? Realmente ni lo podría cuantificar.
Uso una poderosa herramienta mental llamada intuición. Seguro que has oído hablar de ella, aunque también me atrevo a afirmar que la usas menos de lo que podrías.
Tardaré muy poco en convencerte para que aproveches esta herramienta si te cuento que, cuando tomas una decisión usando tu razón procesas tan solo 50 bits de información por segundo, mientras que si usas la intuición procesas 10 millones de bits por segundo.
Aunque no sepas que es un bit no importa, ¿verdad? Lo intuyes y puedes apreciar la gran diferencia entre el método racional y el intuitivo.
El psicólogo Gerd Gigerenzer, experto en la toma de decisiones, defiende a la intuición como un mecanismo rápido para la toma de decisiones.
¿QUÉ ES LA INTUICIÓN?
La intuición es un proceso inconsciente que se realiza en la mente humana para tomar decisiones sin pasar por el proceso de pensamiento racional.
No es lo mismo la intuición que el instinto (sobre el instinto hablaré en otro artículo).
CÓMO FUNCIONA
En el cerebro hay una zona llamada amígdala que es donde se almacena la información emocional. Así que tus vivencias quedan allí recopiladas.
Ante diferentes situaciones de toma de decisiones la amígdala da una respuesta en forma de intuición una vez ha cotejado miles de bits de información emocional basadas en las experiencias vividas allí almacenadas.
Con la cantidad de información que puede procesar la amígdala merece la pena aprovecharte más de tu intuición.
UN CASO REAL SOBRE LA COMPRA DE UNA VIVIENDA USANDO LA INTUICIÓN
Una coachee (persona que realiza un proceso de coaching) me contó su experiencia con la compra de su piso. Esta anécdota ilustra perfectamente lo que te estoy explicando sobre la intuición.
Cuando ella tenía 32 años decidió cambiar de vivienda. Así que contactó con la agencia inmobiliaria de unos pisos que en un principio le llamaban la atención.
A pesar de ser el primero que visitaba y de un par de inconvenientes importantes, enseguida supo que ese sería su futuro hogar.
Tomó la decisión de enrolarse en una hipoteca de 240.000 € en unas horas.
Ella no sabía el porqué, pero lo que sí sabía es que se veía viviendo allí. Y actualmente sigue encantada de la decisión tomada.
Su madre preocupada por la rápida decisión de su hija y con el amoroso deseo de que tuviera el mejor hogar posible insistió en que viera otras opciones convocándola a varias citas con un par de particulares.
Mi coachee accedió a ver uno más. Este, con características superiores al elegido por ella, a pesar de tener piscina, ser más grande y con calidades superiores no cambió de opinión.
A pesar de no saber el porqué lo tenía muy claro. Y la visita le sirvió para estar más convencida de que su decisión era la correcta.
Si mi coachee hubiera tenido que hacer una lista de los pros y contras comparando los dos pisos habría tardado años para poder listar todas y cada una de las características que la amígdala había valorado en una sola visita.
NO ES UN CASO AISLADO
La experiencia de no saber el porqué pero estar convencida de elegir algo concreto la habrás vivido alguna vez ya que, afortunadamente, la intuición actúa constantemente.
Pero cada vez más usamos la razón para justificar o para tomar nuestras decisiones.
Si dejas de pensar, la amígdala analizará a la velocidad de la luz todos los recuerdos positivos o negativos asociados a tus experiencias y elegirá lo mejor para ti.
Si por el contrario tu mente entra en acción, no sabrá valorar rápidamente el peso que tiene cada característica en ti y justificará aspectos no relevantes para tu felicidad.
Por ejemplo, en el caso relatado la mente puede valorar el tener piscina, más metros cuadrados y mejores cualidades, pero lo más importante es sentirse a gusto en una casa independientemente de sus características.
¿SOLO LAS MUJERES TIENEN INTUICIÓN?
Las mujeres usan más la intuición que los hombres pero culturalmente se ha dado tanta importancia a la razón que se está perdiendo esta facilidad paraconectarse con ella.
Los hombres usan mucho la razón ya que en el mundo laboral cualquier decisión tiene que estar justificada con unas argumentaciones racionales.
No te puedes presentar en tu empresa y decir que vas a contratar a un determinado empleado porque lo sientes así, que realmente no sabes el porqué pero que te llega que lo tienes que contratar.
En el mundo laboral no está bien vista, pero es una herramienta que quienes la usan revolucionan el mundo empresarial.
Aunque como te he comentado anteriormente, usamos la intuición a diario en las pequeñas decisiones, por lo que los hombres son tan intuitivos como las mujeres. Pero también es cierto que hay más hombres desconectados de la información intuitiva porque han desarrollado más la parte racional.
CÓMO DESARROLLARLA
Para que puedas desarrollar tu intuición empieza con decisiones sencillas sin mucha transcendencia como por ejemplo: qué película ver en el cine, qué me apetece comer, qué ropa he de ponerme hoy, qué hacer durante el fin de semana, etc.
Las decisiones tomadas racionalmente fallan más que las basadas en la intuición así que practica con pequeñas decisiones.
En la newsletter enviada la semana pasada pudiste practicar tu intuición con el juego que te propuse. Ahora practica con la vida real. Practica tantas veces como puedas. Nos pasamos el día decidiendo así que tendrás muchas oportunidades para practicar.
Ante una toma de decisión por intuición el procedimiento es el siguiente:
1. Cierra los ojos para eliminar los estímulos visuales. Sigue este paso si eres inexperto en seguir a tu intuición.
2. Intenta percibir, de entre todas las opciones que tengas, aquello que te apetece, te inspira, te atrae, te gusta, te es fácil.
3. Cuando empieces a justificar con argumentos alguna de las opciones déjalo estar y vuelve a probar más tarde.
Es un ejercicio muy sencillo que tiene el objetivo de reconocer en lo más profundo de nosotros mismos qué es lo que nos apetece más en ese momento concreto. Es decir, eliminar todos los argumentos lógicos y racionales sobre lo que nos conviene más sin hacer ninguna lista mental de pros y contras.
Si te ha gustado el artículo compártelo en tus redes sociales. Aprendamos todos a seguir a nuestra intuición para dejar de dar tantas vueltas a la cabeza y disfrutar de la vida con el tiempo que nos ahorramos.
Cualquiera de nosotros podríamos recordar ahora mismo alguna situación en la que hemos notado como se frunce el ceño, cambia el humor, los movimientos son más bruscos, el tono aumenta y quizás decimos alguna palabrilla de esas que no acostumbramos a usar 😉
¿ES MALO EL ENFADO?
Imagínate que vas conduciendo tu coche por una carretera preciosa llena de arboles, casi estás solo y puedes oír el canto de los pájaros.
Estás disfrutando del paisaje cuando de repente ves en el salpicadero esa lucecita que te indica que te estás quedando sin gasolina.
¡Mier…coles! Voilà. Ahí va un enfado. ¿Qué podemos hacer?
Podríamos ignorar el salpicadero y hacer como si nada. Si no lo veo no me enfado tanto.
Puedo cabrearme con el salpicadero, toda mi rabia contra él.
O bien podría coger mi rabia para ir rápidamente a la gasolinera.
Hay más comportamientos posibles en esta escena, pero lo importante de esta pequeña historia es que nos ayuda a responder la pregunta de si es malo un enfado.
A mí me gusta decir que todas las emociones son buenas ya que su función es la de darnos información. Un enfado ni es bueno ni es malo, al igual que el resto de las emociones nos informa de que algo está pasando en nuestro interior.
Lo mismo que sucede con la lucecita en el salpicadero que nos indica que algo dentro del coche está ocurriendo y necesita ser solventado para que la conducción siga fluyendo.
¿QUÉ ES LO MALO DE UN ENFADO?
Está claro que es una emoción que no nos gusta. Nos pone en un estado negativo, pero por ella misma no es mala.
Lo malo o bueno dependerá de lo que hagamos con ella, del comportamiento posterior una vez que sintamos el enfado.
Así que lo negativo será el comportamiento que tengamos a consecuencia de ella.
Si sufrimos nuestro enfado y no hacemos nada con él guardándolo dentro de nosotros, se puede transformar en rabia, rencor, resentimiento u odio.
Si por el contrario atacamos contra aquello que ha causado ese enfado, sea una cosa o una persona, nos haremos daño a nosotros mismos o a la persona en cuestión.
También puedo atacarme a mí mismo acusándome de que tengo mal carácter, diciéndome que no es correcto que me enfade, que no es para tanto o pensando en que dirán los demás. En este caso también habrá una transformación de ese enfado y su energía se convertirá en tóxica quedando en nuestro cuerpo apareciendo en cualquier momento.
Pero si lo que hacemos es gestionar ese enfado. Lo observamos y tomamos una decisión para actuar ante él. Eso sí es una buena respuesta.
¿PARA QUÉ SIRVE UN ENFADO?
La ira o enfado tiene una función biológica. Es decir, que sirve para proteger nuestra existencia de posibles peligros.
El enfado aparece cuando alguna persona o cosa se interpone entre tú y tu propósito dificultando la consecución de este.
Es biología pura. Nos enfadamos o sí o sí.
Realmente si la usas bien es útil porque te aporta una dosis extra de energía que te permitirá luchar con más fuerza hacía tu propósito.
El enfado no está solo. Tiene una familia: la ira, la rabia, el rencor, el resentimiento, el odio. Cada uno de estos sentimientos nos indica la intensidad o la profundidad de este enfado.
¿TE GUSTARÍA ENFADARTE MENOS?
No es plato de buen gusto notar como hierve la sangre, duele la cabeza, rompemos algún objeto, nos hacemos daño, herimos a alguien con nuestras palabras, nos empieza a salir las cosas mal y al final acabamos con el día arruinando.
El enfado tiene una función para la supervivencia de la especie, pero como no estamos en peligro de extinción puedes tratar de liberarte de él ya que aparece más de lo necesario afectando a nuestra calidad de vida.
¿POR QUÉ NOS ENFADAMOS TANTO?
Los motivos son diversos por ejemplo porque tenemos el día programado y tiene que salir según lo hemos calculado, porque generamos expectativas, queremos que las cosas salgan a nuestra manera, no aceptamos un no como respuesta, nos gustaría que una persona actuara diferente o un hecho no fuera tal como está sucediendo.
ESTRATEGIA RÁPIDA PARA GESTIONAR EL ENFADO
Un estudio manifiesta que si sacas la rabia se generan nuevos caminos neuronales aumentando el comportamiento agresivo. Pero otros estudios demuestran que si no sacas esa rabia se queda a dentro de nosotros implosionando en nuestro cuerpo.
Por lo tanto, esta estrategia rápida está encaminada a que saques la rabia para que no te mine el cuerpo.
Cuando notes el enfado sácalo. Grita, golpea un cojín, utiliza tu vocabulario prohibido… lo que necesites pero siempre en un lugar discreto sin la presencia de nadie para evitar dañar las relaciones con las otras personas. Hay que evitar atacar verbalmente a la persona que se cree causante de ese enfado.
Una vez ya hayas sacado esa rabia de tu interior te quedarás más relajado. Entonces siéntate en un lugar tranquilo para poder hacerte estas importantes preguntas: ¿Qué es lo que pretendía conseguir antes de que tal persona o tal cosa me lo impidiera? ¿Qué es lo que esperaba o quería que hubiera sucedido? ¿Cuáles son las consecuencias que comporta el que no haya sucedido lo que yo esperaba o quería?
Una vez ya tengas las respuestas busca soluciones. O bien negocia amablemente con la persona implicada una situación donde ambos quedéis satisfechos.
Si practicas esta técnica evitaras que el enfado implosione dentro de ti, que dañes tus células. También evitarás que ese enfado envejezca y se convierta en rencor. Por eso digo que el tiempo no lo cura todo.
PROCESO PARA REDUCIR LOS ENFADOS
Y para que no se generen conexiones cerebrales nuevas fomentando la agresividad se requiere ir trabajando sin prisa y sin pausa el crecimiento personal.
Hace años, o bien me tragaba el enfado o bien cuando ya no podía más acababa explotando.
Actualmente pocas situaciones me molestan y cuando lo hacen puedo detectarlo enseguida gestionándolo rápidamente con la persona involucrada. De esta forma, el momento de malestar se reduce y la relación con la persona implicada se fortalece.
Así que para que reduzcas los enfados y evites generar nuevas conexiones neuronales te será de ayuda la lectura y aplicación de los consejos que voy escribiendo semanalmente ya que van orientados a que consigas una vida donde te sientas en paz contigo y con los demás de forma rápida.
SIN ACCIÓN NO HAY MEJORA
¿Cómo sería para ti vivir cada día sin enfadarte con nadie ni con nada? Para qué lo consigas te propongo que apliques la estrategia. Al principio te costará, pero poco a poco se va a ir integrando dentro de ti.
Sácale el mayor partido al enfado y descubre de que te está informando.
Si crees que este artículo puede ayudar a otras personas a aumentar su bienestar compártelo. Gracias.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.