+34 609 348 205 jordi@jordibalaguer.com
¿SON BUENAS O MALAS LAS EMOCIONES?

¿SON BUENAS O MALAS LAS EMOCIONES?

20_emociones buenas o malasExperimentas emociones a diario y sufres o disfrutas de sus consecuencias.

Gestionarlas mejor es una asignatura pendiente que tienen muchas personas y por lo que acuden en busca de ayuda profesional.

Es más útil para tu vida diaria saber cómo lidiar con el enfado, la tristeza, el estrés… que realizar correctamente una raiz cuadra. Cuánto tiempo invertiste en aprenderla en el colegio y que poco la has usado.

Este audio que ha realizado Cristina Gómez, coach y colaboradora en mi página web, explica si son buenas o malas las emociones como la envidia, la rabia, la inseguridad, la alegría, la ilusión, etc.

Es una mini lección de los contenidos que se imparten en la formación de coaching con inteligencia emocional.

En los artículos y audios que vamos realizando, ofreceremos más mini lecciones para que aprendas un poco más sobre la gran asignatura pendiente, inteligencia emocial, que te serán útiles para aplicarlas en tu día a día.

Daniel Goleman, famoso psicólogo que difundió el concepto de Inteligencia Emocional, manifiesta en su libro más vendido, que el éxito laboral de una persona radica un 23 % a sus competencias laborales adquiridas por formación o experiencia y un 77 % a su desarrollo emocional.

¿Nos hemos formado laboralmente acorde a estas estadísticas? Si así fuera no habría jefes despotas, compañeros de trabajo individualistas, ni bajas por depresión laboral.

Yo afirmo que no tan solo el éxito laboral radica en este alto porcentaje sino que el éxito personal depende en un 100 % del desarrollo del individuo.

En un mundo tan plural y cambiante ser feliz en todos los aspectos de la vida es una hazaña que consiguen las personas que dedican un tiempo de su vida a formarse para desarrollar su inteligencia emocional.

Escucha el audio y comparte tu punto de vista en el apartado de comentarios. Me ayudarás a elegir los artículos y audios que elabore más acordes a tus intereses e inquietudes.

ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA CONFIANZA EN UNO MISMO FÁCILMENTE

ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA CONFIANZA EN UNO MISMO FÁCILMENTE

Estrategia para ganar confianza en uno mismo.Me atrevo a afirmar que te gustaría tener 100 % de confianza hablando en público, delante de una persona importante o simplemente cuando estás en un entorno desconocido por poner algún ejemplo.

Pero en estos casos habrás dudado de ti misma, piensas que no serás capaz, que es demasiado difícil, que todos te están mirando o te exiges demasiado.

Te consolará saber que es completamente normal. Con la educación que hemos recibido extraño sería que no te ocurriera nunca.

¿NACEMOS CON CONFIANZA?

Las ansias de explorar el mundo llevan al confiado bebé a querer caminar. Cuando empieza es muy torpe: se desequilibra, se agarra al mobiliario, se cae, etc.

Pero tanto da, no se desanima y lo intenta una y otra vez. Finalmente, lo consigue.

Esos primeros pasos tan graciosos son el motivo de orgullo y alegría de sus padres. Sus rostros muestran ternura, comprensión y amor a ese tierno ser.

Le animan diciéndole lo bien que lo está haciendo y lo grande que ya es.

¿CUÁNDO EMPEZAMOS A PERDER LA CONFIANZA?

En la infancia se acaba la buena vida ya que tanto los padres como los maestros tienen puestas todas sus expectativas en que el niño aprenda para que, mañana tenga un buen trabajo y sea un hombre de bien.

Seguro que tus padres te repetían una y otra vez frases del estilo:

  • Cuidado que tirarás el vaso.
  • No te manches el vestido que es nuevo.
  • No cojas el tenedor así que tirarás la comida.

Y tus maestros podrían usar estas otras:

  • Repite el ejercicio porque hay una parte incorrecta.
  • No has estudiado suficiente para el examen.
  • Este es un aprobado muy justito.

Cuando fuiste niña tus equivocaciones ya no hacían tanta gracia. Tu proceso de aprendizaje no tuvo la misma tolerancia que cuando empezaste a caminar.

Tus padres exigían de una forma inconsciente que lo hicieras todo bien a la primera. Si te equivocabas te recordaban que ya te lo habían dicho o bien que si no prestabas atención sucedería lo que ellos pronosticaban.

Detrás de todas estas correcciones hay un tremendo amor de los padres y los maestros hacía los niños. Muy buenas intenciones con un método erróneo.

El aprendizaje se puede realizar o bien indicando lo incorrecto o bien resaltando lo correcto. La primera opción tiene muchos efectos secundarios mientras que la segunda opción proporciona felicidad, tranquilidad, seguridad y autoestima.

Generalmente se usa una educación basada en la negatividad, en mejorar lo que se hace mal, reafirmando poco las acciones bien realizadas.

La proporción habitual es indicar un 80 % las acciones a mejorar en contra de un 20 % de las actividades realizadas correctamente.

DÓNDE ESTARÍA TU CONFIANZA SÍ…

Imagina que empiezas un trabajo nuevo y tu jefe cada día te habla de la siguiente forma:

  • No encuentro el dosier, no lo habrás puesto en el lugar adecuado.
  • Tienes que prestar más atención.
  • Este paciente no se atiende así.
  • Cuantas veces te lo he dicho ya.
  • No has redactado bien el informe.
  • Esto ya te lo dije ayer.
  • Te lo volveré a repetir a ver si lo entiendes.

¿Cómo te sentirías? Seguro que con unas ganas enormes de dejar el trabajo.

Con un lenguaje tan negativo lo que se pierde, entre otras habilidades emocionales, es la confianza en uno mismo. Así que cuando era una niña una y otra vez te corrigieron haciéndote perder, sin quererlo, esa confianza que sí tenías al nacer.

Ahora que ya comprendes porque perdiste la confianza en ti misma puedes dar el primer paso para dejar de sentirte insegura y de exigirte que deberías tener más confianza.

ESTRATEGIA PARA RECUPERAR LA CONFIANZA EN TI MISMA

La técnica es sencilla, pero como todo necesita practica. Así que soy tu entrenador y estamos en el gimnasio emocional. ¡Vamos, tú puedes! 😉

Estrategia para ganar confianza en uno mismo.Has de reinvertir la proporción habitual: hablarte a ti misma con un 80% de mensajes positivos y un 20% con mensajes indicando aquello a mejorar, evitando la crítica destructiva.

Usa palabras afectivas, piropos, agradecimientos. Valórate, reconocerte, mirarte con buenos ojos al espejo, etc.

Por supuesto debes ser sincera. Al principio solo verás lo negativo de ti porque así has aprendido, pero practicando verás que haces más cosas bien de las que piensas ahora mismo.

El otro 20 % serían las críticas. Te recomiendo que primero las detectes y luego las reduzcas cambiando aquello que no te gusta en lugar de machacarte.

Como consecuencia de la técnica verás que al centrarte en las cosas positivas estas se reproducen. Psicológicamente está demostrado que aumenta aquello en que te fijas.

Cuando te pongas a practicar te costará llevar la cuenta del porcentaje 80-20 por lo que usa los dedos con la proporción en su forma reducida 4-1.

SITUACIONES DE APLICACIÓN

Aparte de usarla contigo misma también tiene otros usos.

En la relación de pareja:

  • Si el lenguaje positivo es el habitual entre los dos sentiréis confianza en la relación. Pero si hay más de 20 % de mensajes negativos es necesario aplicar la técnica para sanear la relación.

Es más, el autor Eduard Punset va más allá y afirma que en las relaciones de pareja la proporción debe ser de 5 a 1 en lugar de 4 a 1.

En una relación laboral:

  • Si eres coordinadora de un equipo la proporción es de 3 a 1.

Y con tus hijos, alumnos o amigos:

  • Puedes mantener la proporción 4 a 1.

UN CASO REAL

Te cuento la entrañable experiencia de una cliente que utilizó la técnica con sus alumnos de 2º curso de primaria. Se quedó tan gratamente sorprendida conlos resultados que la aplica frecuentemente.

Sus alumnos cada mañana anotan en un calendario el día del mes, la temperatura, el viento y el estado del cielo.estrategia para aumentar la confianza en uno mismo

Pero a pesar de ser una rutina diaria la mayoría de los niños la realizaban de forma descuidada. Por lo que a diario les pedía que mejoraran la presentación sin resultado alguno.

Así que una vez conocida la estrategia probó de aplicarla en el colegio. Se acercó a un alumno y le dijo.

  1. ­­­­−Veo que has pintado sin salirte del cuadrado. −La maestra anotó un refuerzo positivo con un dedo escondido detrás de su espalda para no perder la cuenta.
  2. −Los números tienen el mismo tamaño. –Lo anotó con otro dedo mientras observaba de reojo como el niño se sentía contento por otro comentario positivo.
  3. –Has dibujado un sol muy redondo. –Notó en su cara una tremenda satisfacción por su trabajo.
  4. −Y has elegido los colores adecuados. −El niño ya no cabía en sí.
  5. Ahora le tocaba la “indicación para mejorar” y le dijo:

−¿Podrías pintar el recuadro lleno de color para que no queden huecos blancos? −El niño estaba tan satisfecho que lo hizo rapidísimo y con una ilusión inusual.

Al día siguiente fue el primero que acabó el ejercicio perfectamente.

Al darle una sola corrección tras una serie reconocimientos a un trabajo bien hecho se sintió seguro y motivado para superar ese pequeño reto que le proponía su maestra. Era un reto asumible por lo que al conseguirlo ganó seguridad y confianza en sí mismo.

Generalmente se corrige tanto que ni un niño ni un adulto pueden con toda esa información, se negativiza y se rebota.

Hay estudios psicológicos que indican que tenemos una capacidad limitada para absorber dos o más correcciones por ello, si solo te das una corrección a ti o a otros juntamente con una buena base de valoración conseguirás lo inimaginable.

Podría explicarte ejemplos de aplicaciones en pareja, con uno mismo, en el entorno laboral, pero he escogido este porque generalmente nos gusta ayudar. Ayudar a los hijos, a los amigos de forma inadecuada es contraproducente.

También porque todos llevamos a un niño interior dañado desde la infancia y ahora puedes revertir eso para sacar el máximo de la persona adulta que eres.

SIN ACCIÓN NO HAY MEJORA

¿Quieres ayudarte a ti, a tus hijos o seres queridos a recuperar esa confianza que está en el interior?

Prueba la estrategia primero contigo misma y observa que sucede. Luego prueba con tu hijo u otro niño, ver sus caras no tiene precio.

Ayúdate con los dedos para no descontarte y recuerda que el refuerzo positivo debe ser sincero de lo contrario la técnica no funcionará y perderás credibilidad.

Si, como yo, quieres que tus amigos tengan más confianza o sepan ayudar a otros, comparte este artículo en tus redes sociales. Gracias.

CÓMO DISMINUIR LOS ENFADOS Y AUMENTAR TU BIENESTAR

CÓMO DISMINUIR LOS ENFADOS Y AUMENTAR TU BIENESTAR

¿Te has enfadado alguna vez?

Cualquiera de nosotros podríamos recordar ahora mismo alguna situación en la que hemos notado como se frunce el ceño, cambia el humor, los movimientos son más bruscos, el tono aumenta y quizás decimos alguna palabrilla de esas que no acostumbramos a usar 😉

¿ES MALO EL ENFADO?

Imagínate que vas conduciendo tu coche por una carretera preciosa llena de arboles, casi estás solo y puedes oír el canto de los pájaros.Enfado

Estás disfrutando del paisaje cuando de repente ves en el salpicadero esa lucecita que te indica que te estás quedando sin gasolina.

¡Mier…coles! Voilà. Ahí va un enfado. ¿Qué podemos hacer?

  • Podríamos ignorar el salpicadero y hacer como si nada. Si no lo veo no me enfado tanto.
  • Puedo cabrearme con el salpicadero, toda mi rabia contra él.
  • O bien podría coger mi rabia para ir rápidamente a la gasolinera.

Hay más comportamientos posibles en esta escena, pero lo importante de esta pequeña historia es que nos ayuda a responder la pregunta de si es malo un enfado.

A mí me gusta decir que todas las emociones son buenas ya que su función es la de darnos información. Un enfado ni es bueno ni es malo, al igual que el resto de las emociones nos informa de que algo está pasando en nuestro interior.

Lo mismo que sucede con la lucecita en el salpicadero que nos indica que algo dentro del coche está ocurriendo y necesita ser solventado para que la conducción siga fluyendo.

¿QUÉ ES LO MALO DE UN ENFADO?

Está claro que es una emoción que no nos gusta. Nos pone en un estado negativo, pero por ella misma no es mala.

Lo malo o bueno dependerá de lo que hagamos con ella, del comportamiento posterior una vez que sintamos el enfado.

Así que lo negativo será el comportamiento que tengamos a consecuencia de ella.

  • Si sufrimos nuestro enfado y no hacemos nada con él guardándolo dentro de nosotros, se puede transformar en rabia, rencor, resentimiento u odio.
  • Si por el contrario atacamos contra aquello que ha causado ese enfado, sea una cosa o una persona, nos haremos daño a nosotros mismos o a la persona en cuestión.
  • También puedo atacarme a mí mismo acusándome de que tengo mal carácter, diciéndome que no es correcto que me enfade, que no es para tanto o pensando en que dirán los demás. En este caso también habrá una transformación de ese enfado y su energía se convertirá en tóxica quedando en nuestro cuerpo apareciendo en cualquier momento.
  • Pero si lo que hacemos es gestionar ese enfado. Lo observamos y tomamos una decisión para actuar ante él. Eso sí es una buena respuesta.

enfado niño¿PARA QUÉ SIRVE UN ENFADO?

La ira o enfado tiene una función biológica. Es decir, que sirve para proteger nuestra existencia de posibles peligros.

El enfado aparece cuando alguna persona o cosa se interpone entre tú y tu propósito dificultando la consecución de este.

Es biología pura. Nos enfadamos o sí o sí.

Realmente si la usas bien es útil porque te aporta una dosis extra de energía que te permitirá luchar con más fuerza hacía tu propósito.

El enfado no está solo. Tiene una familia: la ira, la rabia, el rencor, el resentimiento, el odio. Cada uno de estos sentimientos nos indica la intensidad o la profundidad de este enfado.

¿TE GUSTARÍA ENFADARTE MENOS?

No es plato de buen gusto notar como hierve la sangre, duele la cabeza, rompemos algún objeto, nos hacemos daño, herimos a alguien con nuestras palabras, nos empieza a salir las cosas mal y al final acabamos con el día arruinando.

El enfado tiene una función para la supervivencia de la especie, pero como no estamos en peligro de extinción puedes tratar de liberarte de él ya que aparece más de lo necesario afectando a nuestra calidad de vida.

¿POR QUÉ NOS ENFADAMOS TANTO?

Los motivos son diversos por ejemplo porque tenemos el día programado y tiene que salir según lo hemos calculado, porque generamos expectativas, queremos que las cosas salgan a nuestra manera, no aceptamos un no como respuesta, nos gustaría que una persona actuara diferente o un hecho no fuera tal como está sucediendo.

ESTRATEGIA RÁPIDA PARA GESTIONAR EL ENFADO

Un estudio manifiesta que si sacas la rabia se generan nuevos caminos neuronales aumentando el comportamiento agresivo.  Pero otros estudios demuestran que si no sacas esa rabia se queda a dentro de nosotros implosionando en nuestro cuerpo.

Por lo tanto, esta estrategia rápida está encaminada a que saques la rabia para que no te mine el cuerpo.

  1. Cuando notes el enfado sácalo. Grita, golpea un cojín, utiliza tu vocabulario prohibido… lo que necesites pero siempre en un lugar discreto sin laenfado pregunta presencia de nadie para evitar dañar las relaciones con las otras personas. Hay que evitar atacar verbalmente a la persona que se cree causante de ese enfado.
  1. Una vez ya hayas sacado esa rabia de tu interior te quedarás más relajado. Entonces siéntate en un lugar tranquilo para poder hacerte estas importantes preguntas: ¿Qué es lo que pretendía conseguir antes de que tal persona o tal cosa me lo impidiera? ¿Qué es lo que esperaba o quería que hubiera sucedido? ¿Cuáles son las consecuencias que comporta el que no haya sucedido lo que yo esperaba o quería?
  1. Una vez ya tengas las respuestas busca soluciones. O bien negocia amablemente con la persona implicada una situación donde ambos quedéis satisfechos.

Si practicas esta técnica evitaras que el enfado implosione dentro de ti, que dañes tus células. También evitarás que ese enfado envejezca y se convierta en rencor. Por eso digo que el tiempo no lo cura todo.

PROCESO PARA REDUCIR LOS ENFADOS

Y para que no se generen conexiones cerebrales nuevas fomentando la agresividad se requiere ir trabajando sin prisa y sin pausa el crecimiento personal.

Hace años, o bien me tragaba el enfado o bien cuando ya no podía más acababa explotando.

Actualmente pocas situaciones me molestan y cuando lo hacen puedo detectarlo enseguida gestionándolo rápidamente con la persona involucrada. De esta forma, el momento de malestar se reduce y la relación con la persona implicada se fortalece.

Así que para que reduzcas los enfados y evites generar nuevas conexiones neuronales te será de ayuda la lectura y aplicación de los consejos que voy escribiendo semanalmente ya que van orientados a que consigas una vida donde te sientas en paz contigo y con los demás de forma rápida.

SIN ACCIÓN NO HAY MEJORA

¿Cómo sería para ti vivir cada día sin enfadarte con nadie ni con nada? Para qué lo consigas te propongo que apliques la estrategia. Al principio te costará, pero poco a poco se va a ir integrando dentro de ti.

Sácale el mayor partido al enfado y descubre de que te está informando.

Si crees que este artículo puede ayudar a otras personas a aumentar su bienestar compártelo. Gracias.